
31 dic 2009
Feliz 2010!!!!

17 dic 2009
San Pedro de Atacama, por Ana y Arnau
Nos acoge un austero y encantador pueblecito cuya vida se articula entorno a su calle principal, Caracoles.
Las casas construidas con ladrillos de adobe (arcilla, guano y paja), algunas de ellas pintadas de blanco y bellamente combinadas con puertas y ventanas azules, no tienen más de una planta de altura. Techos de madera de cactus cubierta por adobe o paja.
Muretes de adobe con ramas secas en su parte más alta para disuadir intrusos, calles de tierra árida peinadas por un vaivén de gente, coches y perros de buen ver atentos ante cualquier posible bocado.
Encarando la calle Caracoles se divisa en el horizonte una imponente y árida Cordillera que nos recuerda la vastedad del desierto atacameño que nos rodea.
Una plaza adoquinada exhibe el ayuntamiento, el museo arqueológico y la encantadora iglesia que ya es monumento nacional.
Nos llama la atención que esta seductora y cuidada estética no haya estado en detrimento de la gran oferta turística que San Pedro nos ofrece.
Gran número de alojamientos para el turista, restaurantes, cafés y agencias que nos ofrecen prácticas de “sandbord”, excursiones en bicicleta y a caballo atravesando valles y quebradas, visitas al valle de la Muerte y de la Luna, visitas al salar de Atacama, tour astronómico, treckings a los volcanes, visita a los Geisers del Tatio, visitas a las lagunas altiplánicas…
Es digno de ser mencionado el bien llamado “mal de altura”, “soroche” o “puna” que nos puede afectar e incapacitar físicamente si no es debidamente tenido en cuenta. Al iniciar un trecking o realizar una ascensión, la marcha debe ser medida y pausada con frecuentes paradas que permitan que el cuerpo se vaya acl
.jpg)
La sequedad del ambiente es otra compañera de este desierto donde será por ello importante beber agua con frecuencia y cubrirnos para protegernos del Sol. Interesante el semáforo indicador de radiación ultravioleta que se encuentra junto al museo.
Durante nuestra visita a las lagunas altiplánicas de Miscanti y Miñique, a más de 4.000m de altitud, quedamos prendados de la armonía con que el indígena convive con la naturaleza. Ejemplar conciencia ecológica, respeto, agradecimiento, cuidado y amor a la “Pachamama”, la madre tierra que nos acoge y se nos ofrece generosa.
A menudo el indígena se ve ante el dilema de escoger entre seguir su vida plácida observando sus tradiciones y la tentación de una ganancia muy superior al servicio del turismo a costa de su intimidad.
Son frecuentes en San Pedro los cortes de suministro de agua, pues la combinación de las escasas lluvias, ni tan solo una semana en todo un año, y la cada vez mayor afluencia de turistas sin hábitos de conciencia en su consumo, lo hacen necesario.
Nos llevamos impreso en el corazón la emoción de las experiencias vividas en amorosa compañía, las rica sinfonía de marrones que exhibe la tierra seca y salada, sus sombras azuladas, su majestuosidad, nuestra pequeñez, su desnudez y austeridad, nuestras máscaras, sus cielos azules, límpidos y claros, su paz y su silencio, su generosidad y nuestra necesidad de un agradecimiento sincero. Sentimos el corazón colmado.
.jpg)
8 dic 2009
San Pedro de Atacama
.jpg)
Aterrizaron en la capital chilena y teníamos 11 días para estar juntos. A su llegada, visitamos una bodega a las afueras de santiago e hicimos una pequeña cata de vino y después de conocer un poco Santiago, cogimos un bus a San Pedro de Atacama, que está en el norte del país. Tardamos 22 horas de bus para llegar!!!!, pero la verdad es que el viaje vale la pena porque cruzas más de 1000km de desierto y los paisajes son alucinantes! Ahora somos 5 viajando y las decisiones son un pelín más lentas y problemáticas, pero como siempre, todo ha salido impecable. No me voy a enrollar en este post, porque le hemos pedido a Ana y a Arnau que lo escriban ellos, pero os adelanto que hemos hecho todo tipo de actividades: dos excuriones en bici a 2500m, con pinchazos y rescate incluidos, hemos esquiado en dunas, hemos subido a un volcán de
.jpg)
Besos
5 dic 2009
El tesoro escondido de Chile: Los Leria-Osés

Llegar a Santiago ha sido como volver a una capital europea. Después de tantos meses dando tumbos por el mundo, hemos aterrizado en una ciudad con una oferta cultural que triplica a todo lo que hemos visto hasta ahora. Ciudad financiera, un metro increíble, universidades, ferias, restaurantes, arte, museos y gente para todos los gustos. La primera semana la pasamos en familia en Santiago y en Cachagua, un pueblecito a pie de playa. Un buen libro, una buena comida, un paseo por la playa, una siesta de campeonato, un parchís y risas, muuuuuuchas risas con Gina y Jaime. Nos dedicamos al turismo y al relax porque pronto iba a empezar la marcha. Recibo un mail de Iñigo Orbaneja preguntándome “dónde estás que voy”. “Estamos en Chile, te esperamos!”. A los tres días aterrizaba Iñigo y se unía al viaje!. Gina y Jaime nos ofrecieron una casita en el sur de Chile y sin pensarlo ni medio segundo nos fuimos en autobús a Pucón, un lugar precioso con un volcán activo nevado desde la falda hasta su pico y con cientos de actividades deportivas para hacer. Estuvimos 3 días instalados de lujo. Creerme que estar en una casa, en tu habitación, una buena cocina y un largo etc no tiene precio cuando
Justo antes de irnos al lago, Jorge (mi primito del alma), me avisó también que se unía a nuestro viaje así que al volver a la civilización, nos despedimos de todo el grupo. Unos volvían a Santiago a currar, Iñigo volvía a Barcelona para estrenar piso con Inés (Obe, gracias por tu visita!!!!) y nosotros volvíamos a Pucón a recibir a Jorge. Como véis, no hemos parado!. BUUUUAAAAAAAAaaaa, vaya trío nos hemos ido a juntar! Con Jorge pasamos unos días en Pucón, haciendo deporte, pescando truchas, viendo llover (que no paró), haciendo excursiones en 4x4, aprovechando y exprimiendo todas las facilidades de la casa (paseitos por el jardín, hot tube...) y comiendo como reyes.
Pronto nos volveríamos a encontrar con nuestros tíos, pero esta vez lo haríamos en otro lugar, igual de espectacular que los anteriores pero con más encanto que ninguno, porque estuvimos 4 días en familia que no olvidaremos jamás. Estamos en Lago Ranco, en una casita con unas vistas al lago que sinceramente, no se describir, pero como diríamos algunos “se te caen los huevos al suelo”. No sé ni por donde empezar a explicaros todo lo que hicimos! Os voy a pegar un trocito de mi diario de cuando estuvimos ahí porque quizás es la mejor manera de explicar un día cualquiera en Lago Ranco: “Hoy me he despertado cuando el cuerpo me lo ha pedido. Lo primero que he hecho ha sido dedicar 25 minutos a la meditación. Hace más de 3 semanas que no me sentaba y empezaba a preocuparme. Después me he vuelto a meter en la cama a disfrutar del ventanal de cristal con vistas al paraíso. Una explosión de trillones de verdes, azules, grises y plateados del lago. Me he despertado por segunda vez. Dulce despertar. Es increíble salir de la habitación con las pilas puestas y dar los buenos días a la Familia. Somos tres Osés!!!. Un desayuno de esos de 45 minutos, primero salado, luego dulce, leche recién ordeñada de la vaca Jacinta y recién hervida, mermelada de los frutos del jardín, pan casero recién horneado y huevos recién puestos por las gallinas de tío Jaime. Una maravilla. Tras una digestión todavía en pijama, una hora larga de yoga, con Gina de profe. Unos minutos de relajación de todo el cuerpo para acabar. Volver a despertarse en el paraíso por tercera vez. Un

Al irse Gina y Jaime de nuevo a Santiago, nos quedamos los tres unos días más por el sur y aprovechamos para visitar toda la zona. Hicimos un rafting impresionante por un río cerca de Puerto Varas que debería estar 2 grados porque pasamos un frío pelón! Recorrimos en 4x4 la isla Chiloé, perdiéndonos por sus carreteras, rincones, playas y parques naturales. De vuelta comimos por dos duros en un buen restaurante que nos costará olvidar por lo que nos reímos los tres juntos, y pasamos el último día encerrados en la casa del Lago Ranco, bajo un diluvión de agua y frío que nos mantuvo debajo de la mantita 24horas...
Volvimos a Santiago para pasar los próximos días en familia de nuevo. Jorge preparó una cena en casa de Gina y Jaime para sus amigos que todavía hoy se están chupando los dedos, salimos a conocer la noche santiagueña con Andrea y recibimos a nuestra próxima visita: mi primo Antoine, que vino a Santiago por temas laborales y que aprovechamos para escaparnos a la playa, hacer surf, beber buen pisco, y en definitiva pasar los días juntos. Yo cada vez que analizaba la situación alucinaba. Estar en casa de nuestra “nueva” familia chilena, Jaime y Gina liderando el finde, en compañía de mis primos prefes Jorge y Antoine, con nuestra “nueva” prima Andrea...
Y así hemos pasado nuestro primer mes en Chile. Como veis el viaje va dando bandazos de un lado al otro. Ahora nos ha tocado el lujo, la familia y los amigos. Hemos dejado los hostales incómodos atrás y las experiencias intensas de Asia o de la selva panameña para vivir en familia las siguientes aventuras. La verdad es que hemos disfrutado al máximo todos los días, aunque con tantos contrastes entre el antes y el ahora os podéis imaginar lo fácil que es pensar continuamente en Kent School (cole de Nepal), en nuestros amigos los monjes y en todo lo que vamos dejando atrás.
Pues nada, solo nos queda mandar un beso enorme a nuestro tesoro chileno, hasta ahora escondido, Gina, Jaime y Andrea y dar las gracias a todos los que nos habéis recibido en este maravilloso país.
AH!!!! y sentimos tardar tanto en actualizar el blog, pero como habéis podido comprobar, con tantos planes y cosas que hacer es casi imposible escribir.
Os dejo aquí varios links de fotos de Chile. Espero que os gusten!
16 oct 2009
Últimos días en Panamá…

Estas últimas 2 semanas en Panamá las hemos pasado entre las montañas, la City y La Casita Rosa.
Pasamos un fin de semana divertidísimo con 2 medio panameños: Carla, francesa, y Alexei, Ruso. Ambos amigos de Antoine el primo de Roberto. Con ellos estuvimos en un lugar llamado El Valle, está situado en el cráter de un volcán que explosiono hace 5.000 años ni más ni menos. Y efectivamente, es como un valle muy verde en lo alto de una montaña pero rodeado de montañas más altas aun.

Por las noches vinitos, copas, música, billar y muchas risas con Carla y Alexei, que a pesar de acabarlos de conocer, fue como si nos conociéramos desde hace muchísimo tiempo.
Tras este divertido fin de semana volvimos de nuevo a casa de los que han sido como nuestra familia aquí en Panamá en estos casi 2 meses Ana, Dani, Benja, Olivia y Cesar. Hemos estado toda una semana en su casa, que es como estar en casa y un Kit Kat en el viaje… que nos ha servido para cocinar un poquito, ver alguna peli, Roberto y Benja jugar cada noche a la WII y también preparar el fin de semana de despedida en La Casita Rosa y que además era mi cumple.
La Casita Rosa es una casa preciosa en una isla a una hora y media de Panamá. La casa tiene de todo: piscina, zona para tomar el sol con sus tumbonas, barbacoa, una mini playita, hamacas para descansar y encima buen tiempo!! El fin de semana fue genial y muy divertido. Lo pasamos jugando todos al UNO, tostándonos al sol, bebiendo GinTonics, comiendo como focas, leyendo, jugando a los tiburones con Olivia y durmiendo.
Un fin de semana del que hemos vuelto todos con unos kilitos de más y las energías recargadas. Pero como todos los momentos buenos pasan volando, no nos habíamos dado cuenta y ya estábamos de vuelta a la City, pero esta vez para hacer las maletas e irnos a Chile donde ya estamos preparando las nuevas aventuras.
De Panamá nos llevamos buenísimos recuerdos tanto de las personas como de los maravillosos lugares en los que hemos estado, es un país precioso y mas que recomendable. En el que se pueden ver mil cosas distintas desde playas caribeñas a playas pacificas, desde autenticas selvas tropicales a montañas peladas y volcanes, desde flora de ensueño hasta fauna que te quita el sueño, desde indígenas a locales, desde rascacielos tipo Neoyorkinos hasta tambos (o chabolas de paja), desde Malls que te quitan el aliento a tenderetes en que venden sólo calcetines, etc. Es un país con un pie en EEUU y el otro en el pasado. Un país que ha tenido un crecimiento reciente espectacular pero no siempre impulsado por ellos mismos ni cuidando de lo suyo.
Y nada, os dejamos las fotos para que veáis nuestras últimas vivencias de Panamá en familia.

15 oct 2009
El cambio climático, una constante en este viaje.
Si hacemos un rápido repaso de los destinos que hemos elegido en nuestro viaje, veréis que todos tienen un factor común: los efectos negativos del cambio climático. La india ha sufrido este año la sequía a lo largo del mes de Junio más fuerte de los últimos 83 años, pero eso no es lo peor, ya que toda la lluvia que faltó en un mes se concentró en el siguiente en pocos días, inundando por completo regiones y ahogando así las pocas esperanzas de los campesinos del país. En Nepal, ascendimos al campo base del Anapurna y desde ahí vimos los restos de un glaciar que hace 20 años era gigantesco y hoy está casi completamente derretido. Más tarde vimos como los campos de maíz de los padres de los alumnos del cole donde estuvimos se secaban por momentos y comprendimos el significado y la importancia de los monzones tanto en cantidad de agua como en su puntualidad a la hora de llegar. En Birmania, vimos de cerca las condiciones infrahumanas en las que viven las víctimas del ciclón Nargis, algo horrible con historias espeluznantes que no queremos compartir ahora mismo. Y eso que el ciclón fue hace más de un año. En Panamá, hemos visto la terrible deforestación de la selva que el hombre (todos nosotros) está haciendo. A pesar de su importancia tanto para miles de especies como para el propio ser humano, el país está completamente arrasado. Hasta en los rincones más remotos de la selva que pudimos llegar, vimos a indígenas cortando arboles y rociando la madera con químicos para transportarla flotando por los mismos ríos de los que beben y viven. Ahora estamos en Chile y todavía no hemos vivido en primera persona nada en concreto, pero ya he leído artículos poco esperanzadores que hablan del deshielo de glaciares, de la subida del nivel del mar, y del impacto irreversible que está teniendo en la industria pesquera y de la contaminación que emite la industria minera. De todo esto que os cuento podríamos hablar horas y horas y dar datos y cifras espeluznantes pero hemos llegado a un punto en que las cifras ya no nos asustan, los números no los sabemos cuantificar y son tantos los horrores que vemos en los medios que cualquier cosa es simplemente "una cosa más". ¿Hasta cuándo?
No podemos hablar por todos, pero sí podemos generalizar acerca de nuestra sociedad. Vivimos en un mundo (o mejor dicho en una burbujita) en el que no tenemos tiempo. Siempre vamos a contrarreloj. No tenemos tiempo para nosotros mismos, cada día tenemos menos espacio para nosotros y es difícil permanecer 2 minutos en silencio para reflexionar acerca de lo que vemos, leemos, vivimos, etc. Además nos están enseñando a vivir en un mundo muy individualista, el "mundo del yo" donde lo más importante es MI éxito como individuo, MI trabajo, MI cuenta, MI casa, Mi ipod, Mis favoritos MI MI MI MI... ¿algún día pensaremos en MI planeta? o ¡como es NUESTRO y no solo MIO ya pensaran los demás?
Si algo estamos aprendiendo en este viaje es que 6.000 millones de personas vivimos en un MISMO planeta que compartimos para lo bueno y para lo malo (ya he dado una cifra y eso que no quería hacerlo!!). Y éste es el mismo planeta que heredaran las siguientes generaciones. Para el clima, no existen fronteras, ni países, ni razas, ni estatus social ni nada de nada. El clima cambia y sus consecuencias nos afectan a todos. Uno de los principios budistas que aprendimos en Nepal es la interdependencia de las cosas. Cada una de nuestras acciones, cada una de nuestras palabras e incluso cada uno de nuestros pensamientos tiene sus consecuencias en los demás. Como cada causa tiene muchos efectos casi todo lo que ocurre está interconectado y es dependiente de otras cosas. Nuestros actos, pensamientos, palabras, crean un efecto en los demás y las reacciones de los demás causan un efecto sobre nosotros en una cadena interminable en la que todos los eslabones son interdependientes entre sí . ¿Qué quiero decir con todo esto? Pues que cada uno de nosotros debemos ser CONSCIENTES de lo importantes que somos como individuos porque tenemos un enorme poder sobre todo lo que nos rodea.
Desde nuestro punto de vista, el primer paso y más importante para que todo esto empiece a cambiar es que seamos conscientes de lo que está pasando. El siguiente paso es actuar. El primer paso depende solamente de uno mismo. Debemos olvidarnos por momentos de nuestro día a día y encontrar momentos para pensar y reflexionar acerca de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. Está claro que por mucho que nos bombardeen con noticias catastróficas y con un sin fin de documentales acerca de este tema, y por muchos blogers que nos juntemos para tratar este tema, si no dedicamos un tiempo a reflexionar a cerca de todo esto , la situación jamás cambiará. Si conseguimos ser un poco más conscientes y salir de la burbuja en la que vivimos, el siguiente paso llega solo. ACTUAR! Podemos actuar de mil millones de maneras diferentes. Para nosotros lo más importante es nuestro comportamiento en el día a día a la hora de consumir recursos energéticos, a la hora de comprar lo que "necesitamos" para vivir y a la hora de reciclarlo, y en todas esas pequeñas cosas y actos que multiplicadas por todos los que somos pues tienen unos efectos brutales. Además hay miles de organizaciones que nos informan diariamente de lo que está ocurriendo a las que podemos hacer donativos o colaborar como voluntarios o apoyar diferentes iniciativas. Cada uno debemos intentar hacer lo que esté en nuestras manos para intentar frenar un poquito esto. Por suerte hay una amplia oferta para todos los gustos. Y SÍ, por poquito que hagamos TODO CUENTA!
Bueno familia, amigos, lectores, blogers.... espero no aburriros con estos temas. Para que esto tenga un poquito de éxito os agradecería que hicierais un comentario en este post. No pretendo abrir una discusión ni un foro, pero si os agradeceríamos un pequeño comentario o crítica o lo que creáis conveniente. Recordad que está la opcion de hacer comentarios anónimos.
Mientras tanto, os copiamos una cita de Robert F. Kennedy muy interesante que creemos que nos puede ayudar a reflexionar: "Pocos tendrán la grandeza para alterar la historia; pero cada uno de nosotros podemos trabajar para cambiar una fracción de los acontecimientos, y en la suma de todos esos actos se escribirá la historia de esta generación... Es a través de muchos actos anónimos de coraje y de creencia que la historia de la humanidad se configura. Cada vez que un hombre se levanta por un ideal, o actúa para mejorar la suerte de otros, o lucha contra la injusticia, envía una diminuta onda de esperanza, y cruzándose unas y otras desde millones de centros de energía y de cuidado, esas ondas construyen una corriente que puede barrer las murallas más poderosas de la opresión y la resistencia."
También podéis ir a este post que publicamos hace un tiempo que quizás pueda ayudarnos a la reflexión.
2 oct 2009
Sta Catalina: sol, olas y muchas cervecitas

El primer día, conocimos a Sigor, un chico de Bilbao que fue el profe de surf de Uschi. Lo primerísimo que hicimos fue pillar unas tablas, profe para uschi y al agua patos!!! Que divertiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiidoooooo. Aquí hay varios sitios para surfear, pero nosotros solo nos hemos metido en las olas de playa estero, que son pequeñitas y facilitas porque los demás sitios dan miedo del tamaño y las rocas que hay. Uschi a los diez minutos de clase ya se levantaba en todas las olas! Tenía una sonrisa que no le cabía en la cara! Yo me partía de la risa porque cada vez que se levantaba en la tabla miraba al profe y me buscaba por el agua para ver si la estaba mirando mientras iba gritando yuuuuhuuuuuu.

En Sta Catalina, tampoco hay comercios, no hay cobertura ni cajeros, ni facilidades de ningún tipo y poquísimos turistas porque estamos en época baja. A pesar de haber poco movimiento, no sé como lo hacemos pero siempre nos cruzamos en el camino con gente encantadora y así conocimos a Jimy, Morena y su hija Jade y también a kristen y Jeena. Hemos hecho grupito de playita y acabábamos casi todos los días tomando cervecitas o cenando por ahí o haciendo algún plan divertido, como el de organizar una excursión a Isla Coiba, que fue tan espectacular que Uschi os lo contara en el siguiente post, porque aquí ya veis que no hay demasiado que contar… Ah sí!!! Hemos salido por la noche por primera vez en el viaje!!! Si… nos fuimos a una fiesta y duramos hasta las 12:30 de la noche! Jajajja
Bueno, no os aburro mas con esto, os dejo AQUI unas fotos del lugar y de nosotros intentando surfear. Leeros el siguiente post (El de Coiba) que es mucho más interesante que este!
Gracias por seguir leyéndonos y viajar con nosotros!!
Uschi y Robert
29 sept 2009
Como peces en el agua!


Hemos hecho un total de 3 inmersiones. Yo al principio estaba casi con taquicardias porque nos habían dicho que veríamos tiburones segurísimo y estaba cagadita por ello. Pero en el momento de saltar al agua no sé porque pero… bluff, se esfumaron todos mis miedos. A pesar de que el primer bicho que teníamos debajo era un tiburón!! Aaahhh!
Hemos visto trillones de peces diferentes. Hay momentos en que no puedes focalizarte en ninguno y solo te puedes quedar boqueabierta observándolo todo como si de un teatro se tratara. Mil peces de mil colores y de mil tamaños cada uno a su rollo chirimollo. Que si comiendo coral, que si molestando a la morena, que si uno persigue al otro, que si un banco de peces de paseo, que si otros que se te acercan prudentemente a mirarte, que si otros se hacen pasar por rocas, corales, etc. Incluso me atrevería a decir que ves la personalidad de cada uno!! Unos amables, otros curiosos, amenazantes, tímidos, orgullosos, delicados, graciosos, coquetos, estirados… Entre todos ellos hemos visto muchos peces de colores, barracudas, tortugas, pez pipa, pez payaso, pez ángel, pez sapo, langostas, meros enormes , morenas de varios colores y tamaños, muchos peces globo diferentes y una infinidad de peces de los que no sabemos sus nombres… y por supuesto muchos tiburones todos de punta blanca. Este, es un tiburón de arrecifes y no ataca al hombre, afortunadamente. El más grande de estos mide 2 metros asi que las taquicardias que esperaba no llegaron.
Entre los mamíferos que vienen mas aquí en esta época del año se encuentran las ballenas jorobadas. Estas vienen a parir y luego se van con su bebe. Hemos visto dos parejas de mama con bebe desde muy de cerca. Se te pone la piel de gallina, sobretodo cuando las ves saltando fuera del agua, pegando con las aletas y la cola el mar de felicidad. En esos momentos quiero ser ballena!! Bueno pues íbamos camino de ir a hacer una inmersión cuando vimos a una mama y a su bebe como a 50 metros de la barca. Poco a poco nos acercamos hasta que mi compañera y yo saltamos al agua para verla de cerca. Bueno, yo salte unos minutos detrás suyo, a mi esto de tirarme al agua sin ver nada abajo ni arriba me da un poco de yuyu. Y cuando llegue a donde la ballena esta se había ido porque mi amiga se acerco demasiado a ella. Joo!!! Pero entonces empezamos la segunda inmersión, con dos mamas jorobadas y sus bebes a 200 metros nuestro. Una inmersión increíble, con peces enormes, tiburones por todos lados y entonces aparece un banco como de 200 peces grandes (como mis dos palmas de la mano abiertas juntas cada uno)que yo creo que no debían ni saber lo que es un humano y empiezan a rodearnos a los 3 que estábamos. Como un remolino que iba desde el fondo hasta casi la superficie nos van mirando todos los peces y nosotros, pues igual, con los ojos muy abiertos nos vamos mirando unos a otros alucinados y cuando poco a poco se empiezan a ir, noto que me tocan la mano, me giro y no me puedo creer lo que estoy viendo. 2 ballenas jorobadas!!!! Mama y bebe nadando como a 15 metros nuestro. Increíble!! Son enormeeeees y rápidamente solo podemos ver el blanco de sus aletas alejándose. Fueron unos segundos pero de estos que se hacen muy especiales y que no olvidas. Fue un momento, como dirían mis amigas de Plenitud Total!! Entonces el resto de la inmersión estuve pensando en la suerte que tenemos, estuve pensando en estos 8 meses que llevamos fuera y sobretodo, pensé que quiero dar las gracias a todos los que nos habéis impulsado y empujado a hacer este viaje sin pensarlo dos veces: la familia, los amigos, etc. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.
Curiosamente, hoy sería el cumpleaños de mi madre… y sé que gracias a ella este día ha sido de los más especiales de este viaje. Siento que nos acompaña en esta aventura. No solo el diving ha sido increíble, sino los delfines de la mañana, las 3 playas de arena blanca y solitarias en las que hemos estado, el cocodrilo que hemos visto y la puesta de sol que nos ha regalado el día de hoy han hecho que este sitio lo recordemos por siempre.
Al cabo de dos días después del éxito del primer diving decidi repetir la sesión. Esta vez volvimos a ver casi todos los animales anteriores excepto la Ballena Jorobada, pero como compensación vimos un banco precioso de mantas enanas (un poco menos de 1 metro!) o school como llaman aquí a los bancos, Electric Rays, wahoos, muchas tortugas verdes, angulas, snuppers, butterflys, truiggerfish, trevally bigeye y yo no lo vi, afortunadamente, pero un bull shark como de 2 metros nos paso nadando por encima.
Colgamos algunas fotos nuestras y de los compañeros de diving (del 1er dia que no son ni un 10% de lo espectacular que es esto) para que os sumerjáis por unos segundos bajo el agua con nosotros.
Faltan aun fotos de debajo del agua que en cuanto las tenga las cuelgo. Mientras tanto pinchad en la tortuguita y apareceran otras fotos!
Uschi
19 sept 2009
Playa de Muerto, Indígenas y tortugas
.jpg)
Después de dejar las mochilas tuvimos que ir a registrarnos al puesto de policía de la playa. Para poneros en situación, estamos a 4 horas por mar de la frontera con Colombia y al ladito de la selva que a su vez une ambos países y donde el narcotráfico se mueve entre las olas. Los polis enseguida te toman los datos y se acabaron convirtiendo en nuestros amigos y defensores, como veréis en un rato, de la particular guerra que Roberto y yo declaramos al pueblo. Y es que al cabo de unos minutos nos enteramos de que venían a diario tortugas a anidar a esta playa. La alegría que nos invadió al enterarnos fue inmensa, vamos a poder ver tortugas marinas poniendo huevitos!!! Aunque instantes más tarde nos avisaron de que el pueblo y los perros acaban cada mañana con todos los huevos puestos durante la noche. Algo penado por la ley, puesto que están en grave peligro de extinción, pero en estos rincones no hay ley que valga.
.jpg)
.jpg)
Nos llevamos un recuerdo muy especial de un francés, Armando, que descubrió este paraíso hace 35 años y ahora lleva un tiempo viviendo aquí. Nos traía cocos, naranjas, y nos enseno los alrededores y tuvimos conversaciones muy amenas.
Desde luego no olvidaremos nunca este lugar, por lo bueno y por lo malo. Al llegar a Panamá nos hemos puesto en contacto con 2 organizaciones que tienen programas de educación medioambiental y de protección a la fauna y flora y les hemos contado nuestra experiencia. Quizás ellos puedan hacer algo más que nosotros. Ya os contaremos!
No queremos que el caso de las tortugas “manche” el expediente de esta maravillosa comunidad indígena. Llevan cientos de años viviendo por estas tierras y tienen un respeto enorme por la naturaleza, por la selva, por sus tierras, árboles, plantas y un largo etc, y en parte gracias a ellos el Darien sigue siendo lo que es. La práctica de comer huevos es más o menos reciente, porque antes eran nómadas y hace tan solo 30 anos solo vivían 2 familias en esta playa. Ahora ya hay todo un pueblo instalado y el impacto es mucho mayor. Viven de la naturaleza, apenas contaminan y tienen costumbres que muchos deberíamos adoptar. Y lo peor de todo es que sus playas se llenan de plásticos y basuras que nosotros, tiramos al mar en nuestro mundo desarrollado. Creednos que es difícil y extraño pedirles y discutir con ellos para que cuiden a las tortugas cuando son ellos quienes están cuidando todo lo demás mientras nosotros, los occidentales, destruimos el planeta.
Nada más por hoy! Ahora estamos en la capital de nuevo, con Ana, Olivia, Dani y Benja, reponiendo fuerzas y organizando nuestra próxima aventura! Estamos pensando ir a bucear a un parque natural a ver tortugas y tiburones! Ya os contaremos!!! Esperamos vuestros comentarios ok??
Os dejamos las fotos aquí!
Un beso a todos! Cuidaros!
Uschi y Robert
.jpg)
18 sept 2009
Sambu Rio Arriba!!!
.jpg)
.jpg)
Y así pasamos 3 días con ellos, jugando, leyendo, descansando, aprendiendo y empapándonos de sus costumbres y compartiendo una infinidad de momentos que no olvidaremos. Al cuarto día, queríamos volver a Sambu de nuevo para buscar el único teléfono disponible en un radio de 4 horas. No hay cobertura en ningún lugar ni posibilidades de comunicarse. Necesitábamos un teléfono para dar señales de vida en un día tan especial como el 8 de sept. (Felicidades papaaaaa!) . No fuimos capaces de encontrar a nadie que bajara, así que con las mochilas cerradas por si acaso nos fuimos al rio a bañarnos con los niños cuando de repente vimos un señor bajando a remo y con la ayuda de la corriente en una piragua llena de frutas. Negociamos co
.jpg)
Aqui van fotos que para mi gusto son increibles!!! Me encantan!
Esperamos haberos entretenido un ratillo!
Uschi y Robert
Al Corazón de la Selva, con un par…
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Os dejamos aquí unas fotos! No os perdáis nuestras caras de agotamiento y mi tortazo en el agua!
Seguimos incomunicados. Durante estos días no vemos teléfonos, ni cobertura ni nada de nada. Acojona un poco la verdad. El blog lo vamos escribiendo en papel para que cuando lleguemos a Panamá lo pasemos al ordenador. Aquí no hay nada de nada…
Besos a todos!
Uschi y Roberto
Mogue y la selva... Que selva!
.jpg)
Aquí nos hemos quedado 3 días. Dormimos en nuestra cabaña, sin puertas ni paredes, dentro de una tienda de campaña que nos prestaron que nos hizo de mosquitera y sobre unas finas esterillas. El sonido de la selva es sencillamente espectacular e indescriptible. No sabríamos como explicarlo pero parece que haya una fiesta constante ahí dentro. Nos organizan para que cada día hagamos las 3 comidas en una casa diferente, pagando 2$ por comida. Eso permite que cada casa pueda ganar un poquito de dinero y a nosotros nos permite ir conociendo a familias diferentes, de varias edades y con diferentes historias. Insistimos en el lujo de poder hablar el mismo idioma, porque las sobremesas que hacemos son eternas y muy interesantes. Comemos arroz, lentejas, plátano, pescado fresco, plátano frito, bananas, patacones. El arroz, las frutas y el café que tomamos lo cultivan ellos y todavía hoy siguen sin utilizar un solo fertilizante o pesticida. Todo es natural y tienen un respeto hacia la selva y hacia sus tierras increíble y eso se nota en la comida porque todo esta buenísimo (aunque poco variado).
Pocas horas después de llegar al poblado, el presidente de la comunidad nos pidió que asistiéramos a una reunión que iban a mantener con un ingles que tiene una fundación y que quiere presentarles unos proyectos teóricamente sostenibles y para el bien de la comunidad. Proyectos como plantar teka, cafetales, producción de miel, placas solares para los hogares, etc. Nos pidió que asistiéramos para hacer de traductores ingles-español porque la última vez que vino este hombre hubo algunos malentendidos y a pesar de las buenas intenciones el pueblo estaba rebotado con la fundación. Estuvimos como 2 horas de reunión, traduciendo y escuchando sus puntos de vista, tanto de la comunidad como de la fundación. No os podéis imagina todo lo que aprendimos en estas dos horas… resulto ser una tarde muy interesante.
Estuvimos hablando mucho rato con el ingles de la fundación y nos explico muchas cosas a cerca de todo lo que ocurre en estas zonas y nos puso al día de lo mal que viven algunos indígenas. Al oscurecer, el chico de la fundación tenía una sorpresa para los niños de la comunidad divertidísima. Saco ante el asombro de los niños dos maletines enormes con rotuladores y un fluorescente ultravioleta.
.jpg)
Pero el plato fuerte está por llegar. A este lugar vienen especialmente algunos fanáticos de los pájaros porque a unas 2,5 horas de caminata, se puede ver el águila harpía, que es un pájaro precioso en grave peligro de extinción y símbolo nacional de Panamá. Nos dijeron que hacía tiempo que no estaba el águila y que los turistas que venían se iban muy decepcionados, pero aun así pedimos que un guía nos llevase hasta allá.
.jpg)
.jpg)
Y así pasamos los días, conociendo a esta tribu fascinante, cultura, costumbres, artesanía, organización, vivencias… y todo esto en medio de una selva espectacular superando todo tipo de expectativas.
El Darien, no sabemos muy bien a donde vamos.
.jpg)
En esta ocasión, no hemos conocido a ningún viajero que haya pasado por aquí y tanto en internet como en la guía apenas hemos visto información, así que nos fuimos a la estación de autobuses sin saber muy bien a dónde íbamos. Lo que si sabíamos esta donde no se puede ir por la presencia de las guerrillas que controlan las fronteras y el narcotráfico, una de las razones por las que el turismo no llega. Una fama no merecida.
Empezamos nuestra aventura en un autobus de 6 horas que nos dejo en Santa Fe. Allí pudimos visitar a la primera comunidad wounaan, Puerto Lara. Estas tribus viven con un pie en el pasado y otro en el futuro. Por un lado viven en cabañas sin paredes ni puertas, sin electricidad y sin camas ni comodidades, pero por otro lado visten camisetas del barca, gorras nike y las mujeres telas “made in Japan”, aunque aun se puede ver algún indígena vestido como antaño. La gente es muy amable con nosotros.
.jpg)
.jpg)
Aquí no hay infraestructuras, no hay carreteras, coches, motos, pero si hay selva, selva, mas selva, ríos y mar. Así que si uno se quiere mover y viajar tiene 3 opciones: alquilar una panga privada o viaje especial con un coste mínimo de 70$ por viaje; recorrer las distancias a pie y selva a través; o acoplarse a las pangas públicas que hay semanales donde se paga 10$ por persona. Nosotros queríamos llegar a Mogue, un pueblecito indígena en medio de la selva y de cara a un rio. Como caída del cielo, conocimos a Elisabeth, una guapa profesora de primaria (de las pocas con tipin del pueblo). Esto es lo bueno de viajar con tiempo, en países donde existe el tiempo. Nos pasamos toda la tarde charlando, escuchando música y viendo videos de sus fiestas panameñas. Al día siguiente nos íbamos e gratelo con un grupo de profesores en dirección a Mogue. Tenemos una flor en el culo…
26 ago 2009
Llegada a Panama y San Blas
.jpg)
La llegada a N.York fue bastante chocante ya que venimos de un país donde se pasa hambre y donde la mayoría de los habitantes están muy delgados y de repente llegamos a USA, donde el más delgado no cabe en una silla estándar. El aeropuerto era un desfile de obesos, muchos con dificultades para caminar, haciendo cola para comprar una hamburguesa o patatas o similares en los varios fast food del aeropuerto a las 7 de la mañana. Desayunan autenticas barbaridades. Yo en el vuelo me acabé de leer un libro titulado “Un planeta de Gordos y Hambrientos” de Luis Sebastián (os lo recomiendo) y pude ver en menos de un día los más hambrientos y los más gordos del planeta. El libro ya me había calado hondo, pero después de vivir estos contrastes, aun más. Todavía hoy estoy un poco en shock.
Llegamos al aeropuerto de Panamá por la tarde y nos metimos en un bus para llegar al centro de la ciudad que nos dejó tirados en medio de la nada porque se estropeó, así que tuvimos que coger un taxi porque por lo visto la zona no era muy segura así que nos fuimos bien rapidito. Llegamos a nuestro primer hostal de mochileros de centro-América y enseguida nos dimos cuenta de que esto no es Asia. Los precios aquí son muchísimo más caros que en India y Nepal. Por dormir pagamos 24$ noche cuando en India pagábamos unos 5$ por noche. Es más barato que Europa, pero mucho más caro que Asia. Así que habrá que apretarse el cinturón si queremos comer turrón en Navidad.
Después de dos noches en el hostal, nos pusimos en contacto con Dani y Ana, unos amigos de otros amigos que nos han acogido en su casa y nos han cuidado de lujo. Hemos estado 3 noches en su casa y hemos podido visitar Panamá con mucha tranquilidad. La ciudad en si tiene bien poquito para mi gusto, aunque dicen que es la mejor capital de centro-América. Nos gusto especialmente el casco antiguo y el Canal de Panamá. No nos imaginábamos que el canal fuera una obra tan grandiosa y tan importante. Pronto celebraran su centenario y ahora están empezando una pedazo de ampliación.
.jpg)
Todavía con un poco de jetlag, nos hemos ido a pasar unos días a las islas de San Blas. Este pequeño paraíso está situado en la región costera caribeña de los indígenas KunaYala y cuentan con un archipiélago de casi 400 islitas paradisíacas. Para llegar, hemos ido en un 4x4 cruzando selva y un rio enorme. Muy autentico!!! Para mayor aventura pinchamos una rueda y mientras la arreglaban, oímos los ruidos de la selva, tucanes y arañas enormes para alegría de Ursula. Luego hemos cogido una barquita para llegar a nuestra islita. Hemos dormido en Isla Carti, que es una micro isla donde vive una comunidad indígena de unas 500 personas y desde ahí hemos visitado varias islas y playitas como Isla Perro, Isla Iguana e Isla Anzuelo. Los dos primeros días hemos compartido islas con 3 viajer@s catalanes y una pareja de valencia y el último día nos quedamos solos y nos dejaron en una isla enanana, enterita para nosotros solos.
.jpg)
Los indígenas de esta zona tienen bastante autonomía política. A pesar de ser una región más de Panamá, tienen sus propias leyes y poderes y están muy bien organizados. Las mujeres todavía visten sus trajes típicos, igual que hace cientos de años y la mayoría no hablan español. Viven en cabañas de bambú y palmera, duermen en hamacas y se alimentan básicamente de pescado y frutas, aunque ya se empieza a ver la influencia occidental en sus costumbres. Hablando con uno de ellos, nos explicó que la mayoría de indígenas no quieren que llegue el turismo a sus islas, aunque parece que ya no hay vuelta atrás, porque están empezando a explotar la zona y hemos podido leer a cerca de varios proyectos que están en marcha para fomentar el turismo.
.jpg)
Mañana nos iremos a la región de Darien, a explorar la selva y su Parque Natural y seguramente pasemos por allí una semanita. Al parecer es una zona poco turística por su poca infraestructura pero con rincones únicos en el mundo y con animales y bichos de todo tipo, incluso más variedad que en el Amazonas. Ya os contaremos!!
Os dejamos AQUI algunas fotitos de estos días!
A ver si nos escribís un poquito y nos contáis también vuestras vacaciones que últimamente nos tenéis abandonados (se nota que es agosto….)
Besos fuertes ‘mi amooool’
Uschi y Robert
16 ago 2009
Bhutan en familia, un doble lujo.

En Bhutan, para nuestra sorpresa todos los hombres van igual vestidos con el traje tradicional (es obligatorio para trabajar) que es como una bata de andar por casa, con calcetines por las rodillas y zapatos. Si ZAPATOS, otra cosa casi impensable en India o Nepal donde todo el mundo lleva chanclas o bambas... A mi me recuerdan a los caballeros de las películas. Las mujeres van con una falda larga y como una torerita. Mirar las fotos, sobre todo la de Claudio con el traje tradicional... jaja! El ataque de risa de Laly lo dice todo!!!
En todo el país casi no se ve ni un papel en el suelo... los coches están todos impecables, en buen estado y no hay nada de tráfico. Yo no me lo podía creer!! Sin querer te pones a buscar por las esquinas alguna muestra de que no es real.. Después de 7 meses entre países muy muy sucios, caóticos, muy pobres y dejados esto no nos parecía posible. En cambio a Laly y Claudio les parece normal... jeje!
Como habréis visto en el post anterior Bhutan es totalmente budista y sobretodo hemos visitado monasterios y hecho amiguitos monjitos. Después de nuestro casi mes en un Monasterio en Kopan... Bhutan ha sido ya la guindilla del budismo y hemos podido contarles a los Papis bastantes de las cosillas que se ven en los monasterios: los Budas, algunas pinturas y su filosofía.
A parte de monasterios hay que destacar los Hoteles, nosotros estábamos alucinados, probablemente los recepcionistas también por las pintas de tirados de Roberto y yo... jejeje! Después de nuestros cuchitriles cutrillos, hemos dormido en buenas camas, duchas gustosas. Pensad que venimos de hostales y antros donde el papel de wáter lo pagas a parte (si hay) y donde o te llevas toalla o te secas con los calzoncillos… Además hemos comido genial (desayunos continentales y postres deliciosos en sustitución del arroz para desayunar comer y cenar). Vamos, que hemos vuelto de Bhutan con la piel más suave que nunca y quizás unos kilitos de mas!!!
Hemos conocido el animal típico butanés, Takin y visto el deporte nacional del país, TIRO AL ARCO!!! Si si... además esta súper de moda, los ves practicando por todos lados, incluso a ambos lados de nuestro camino a pie para llegar a un monasterio! que yuyu!

Pero lo mejor de todo ha sido poder visitar este país en familia... Nos lo hemos pasado muy bien. Nos hemos reído con las pinturas de las casas, hemos alucinado con los bosques prácticamente vírgenes de este país, las flores, sudado mucho para llegar a algunos monasterios a los que solo se llega a pie, nos hemos reído con el picante para unos suave y para otros insoportable, etc. Laly se ha hecho una foto con casi todos los niños de Bhutan a los que no tardaba en abrazarles y mimarles... jeje!
En definitiva es un país perfecto para recargar las pilas y disfrutar de su paz antes de volver al caos y suciedad de la India donde hemos pasado las 2 últimas semanas en ASIA.
Besossssss